Moringa oleifera es un cultivo originario del norte
de la India, que actualmente abunda en todo el
trópico.
La moringa pertenece a la familia Moringaceae, un grupo pequeño de plantas dentro del inmenso orden Brassicales que incluye la familia de la col y del rábano, junto con la familia del mastuerzo y de las alcaparras (APG, 2009). La familia más cercanamente emparentada con Moringaceae es Caricaceae, la de la papaya, con la cual comparte la característica de presentar glándulas en el ápice del peciolo. Moringaceae comprende únicamente un género, Moringa.
Dentro de Moringa hay 13 especies (Verdcourt, 1985; Olson, 2002a), las cuales abarcan una gama muy diversa de hábitos o formas de crecimiento, desde hierbitas y arbustos hasta árboles grandes (Olson y Razafimandimbison, 2000; Olson, 2001a y 2001b ). Si bien varían mucho en su forma, es muy fácil distinguir un miembro de Moringa de cualquier otra planta.
Moringaceae se distingue de las otras familias por una combinación única de rasgos (Olson, 2010). Sus especies se caracterizan por tener hojas pinnadas grandes, en donde cada hoja está dividida en muchos folíolos dispuestos sobre un armazón llamado raquis. Los frutos forman una cápsula larga y leñosa que cuando alcanza la madurez se abre lentamente en 3 valvas que se separan la una de la otra por su longitud, quedando pegadas sólo en la base del fruto. En la mayoría de las especies, las semillas presentan 3 alas longitudinales. La combinación de hojas pinnadas, frutos trivalvados y semillas con 3 alas hace que sea muy fácil reconocer una Moringa. Para asegurar la identificación, se pueden buscar las glándulas foliares características de esta familia, las cuales se encuentran en ambos lados flanqueando la base o en el ápice del pecíolo y en la mayoría de las articulaciones del raquis. Otras características únicas de la familia, pero menos fáciles de observar, incluyen el estilo hueco y las anteras con 2 esporangios o cámaras para el polen en vez de los 4 que suelen presentar las plantas con flor (Olson, 2003). Características aún menos aparentes incluyen los ductos de goma en la médula de los tallos y elementos de vaso con placas de perforación sin bordes (Olson y Carlquist, 2001; Olson, 2002b).
Moringa oleifera: nombres y distribución.
Si bien la moringa es fácil de reconocer, existe confusión acerca de cuál es su nombre científico correcto (Keraudren y Gillett, 1963). A la planta que conocemos como Moringa oleifera se le han aplicado nombres como Guilandina moringa, que se remonta a Linneo en el año 1753, y también Hyperanthera moringa (L.) Vahl. Todavía es común que algunos autores empleen el nombre Moringa pterygosperma Gaertn. (p.ej. Morton, 1991), que es un nombre ilegítimo de acuerdo con las reglas de nomenclatura botánica. Estas reglas también indican que G. moringa y H. moringa carecen de validez, mientrasM. oleifera tiene prioridad y constituye el nombre válido. Para fines de la presente discusión emplearemos "moringa" y "Moringa oleifera" como términos equivalentes mientras "Moringa" se referirá al género.
Propiedades de Moringa oleifera:
Las hojas tienen cualidades nutritivas sobresalientes, que
están entre las mejores de todos los vegetales perennes.
El contenido de proteína es del 27-30%; además tienen
cantidades significativas de calcio, hierro y fósforo, así
como vitamina A y C. Este valor nutricional es
particularmente importante en áreas donde la seguridad
alimentaría se puede ver amenazada por períodos de
sequía, pues las hojas de moringa pueden cosecharse
durante las épocas secas, cuando no hay otros vegetales
frescos disponibles.
La semilla de moringa tiene un 40% de aceite; el perfil
de ácido graso del aceite indica un 73% de ácido oleico.
Esto significa que el aceite de moringa tiene el mismo
nivel de calidad - y por lo tanto podría tener el mismo
valor de mercado - del aceite de oliva. Las pruebas de
laboratorio realizadas en Leicester confinnan que la pasta
que queda después de la extracción del aceite contiene
los ingredientes activos de efecto coagulante. De hecho,
el coagulante puede considerarse un subproducto de la
extracción del aceite. En Zimbawe, el Interrnediate
Technology Development Group (Grupo Intermedio de
Desarrollo Tecnológico) ha introducido con éxito una
tecnología adecuada para el proceso descentralizado y en pequeña escala de aceites comestibles, en particular
aceite de girasol. En 1995, Sunga y Whitby reportaron la
evaluación reciente de 17 procesadoras de aceite. Este
proyecto, que mostró que las procesadoras están
obteniendo un retorno promedio del 51 % sobre 'la
inversión, con ganancias de un 21% sobre las ventas. Una
procesadora promedio emplea 10 trabajadores
pertnanentes y tres temporales y ya hay mercados para
cultivos de semilla de aceite. Los autores del infon-ne
recomiendan hacer investigación sobre aceites
comestibles alternativos como soya, algodón y moringa.
Además, debe expandirse el tnercado para la venta de la
pasta y se deben abrir otros mercados.
Tabla de contenido de aminoácidos de las hojas de Moringa:
Antioxidantes y Anti-inflamatorios que se encuentran en el Moringa:
Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B (Colina), Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B6, Alanina, Alfa-Caroteno, Arginina, Beta-Caroteno , beta-sitosterol, Caffeoylquinic ácido, Campesterol, Carotenoides, Clorofila, Cromo, Delta-5-avenasterol, Delta-7-avenasterol, glutatión, histidina, indol ácido acético, Indoleacetonitrile, Kaempferal, Leucina, luteína, Metionina, mirístico y ácido, palmítico y ácido, Prolamine, Prolina, quercetina, rutina, selenio, treonina, triptófano, Xanthins, Xantófila, Zeatin, zeaxantina, Zinc.
En la Moringa hay más de 46 antioxidantes y 36 compuestos antiinflamatorios, todos ellos se encuentran de forma natural en la planta Moringa. Por eso la gente prefiere Moringa, como la mejor fuente natural de anti-oxidantes.
La Moringa contiene un recién descubierto Antioxidante Citoquininas (hormonas vegetales que inducen la división celular, el crecimiento y retrasa el envejecimiento de las células).
Comparación de algunas de su composición con otros alimentos:
Otras propiedades:
· Incrementa las defensas naturales del cuerpo.
· Promueve la
estructura celular del cuerpo.
· Controla de
forma natural los niveles de colesterol sérico.
· Reduce la
aparición de arrugas y líneas finas.
· Promueve el
funcionamiento normal del hígado y el riñón.
· Embellece la
piel.
· Proporciona
energía.
· Promueve una
correcta digestión.
· Actúa como
antioxidante.
· Proporciona un
sistema circulatorio saludable.
· Es un
anti-inflamatorio.
· Produce una
sensación de bienestar general.
· Regula los
niveles normales de azúcar en la sangre.
· La moringa reduce significativamente los calambres musculares, y disminuye el calor del cuerpo mejorando el sueño
Actividad antibiótica.
En apoyo de esta propiedad de la moringa, la evidencia tanto científica como tradicional es abrumadora. A pesar de que la evidencia científica ha estado disponible por más de 50 años, la mayoría de los médicos occidentales la desconocen. A finales de la década de 1940 e inicios de la de 1950, un equipo de científicos en la India identificaron una sustancia que llamaron pterigospermina (Das et al., 1954, Anderson et al., 1986), un compuesto que se disociaba fácilmente en 2 moléculas de isotiocianato bencílico (Kurup y Narasimha Rao, 1952, 1954a, b y c; Das et al., 1957a, 1957b; véase también Fahey et al., 2001; Bennett et al., 2003; Amaglo et al., 2010). Ya en ese entonces se intuía que el isotiocianato bencílico tenía un efecto antimicrobiano. Este grupo de científicos no sólo identificó la pterigospermina sino que a la mitad de la década de 1950 llevó a cabo caracterizaciones detalladas y elegantes de la modalidad específica de su actividad antimicrobiana. Investigaciones posteriores también mostraron que la pterigospermina y extractos de la moringa presentaron actividad antibiótica en contra de una variedad de microbios. Sin embargo, el aislamiento y la caracterización de la estructura de estas moléculas resulta un reto técnico, pues pueden ser fácilmente dañadas durante la manipulación. Un ejemplo de estas dificultades podría ser precisamente el caso de la pterigospermina, pues la identificación original de esta sustancia ha sido cuestionada, atribuyéndose a un componente del aislamiento o errores en la caracterización estructural (Eilert et al., 1981). Esto ilustra el hecho de que queda mucho todavía por aprender acerca de este árbol singular. En 1964, Bennie Badget, estudiante del famoso químico Martin Ettlinger, publicó en su tesis doctoral los análisis elegantes y cuidadosos con los que identificó una serie de compuestos derivados del isotiocianato bencílico. La identidad de estos compuestos, sin embargo, no estuvo disponible en la literatura científica general hasta su "redescubrimiento", 15 años después, por parte de Kjaer y colaboradores (1979). Posteriormente, se llevaron a cabo estudios fundamentales sobre la actividad antibiótica del 4–(α–L–ramnopiranosiloxi) bencil glucosinolato y su isotiocianato correspondiente. Dichas pruebas se destacan por haber demostrado la actividad de esta sustancia contra una gama muy amplia de bacterias y hasta de hongos.
Prevención del cáncer.
Existe la práctica en la medicina tradicional de emplear la moringa para tratar tumores (Hartwell, 1967–1971). Por lo tanto, miembros del equipo que llevó a cabo este estudio, investigaron la actividad del 4–(4'–O–acetil–α–L–ramnopiranosiloxi) bencil isotiocianato y 4–(–L–ramnopiranosiloxi) bencil isotiocianato contra el cáncer. En un estudio de células cultivadas en el laboratorio, se demostró que el 4–(4'–O–acetil–α–L–ramnopiranosiloxi)bencil isotiocianato y el compuesto relacionado niacimicina inhiben fuertemente la inducción de los antígenos que se asocian con ciertos tipos de cáncer (véase también Guevara, et al., 1999; Murakami et al., 1998). Asimismo, la niacimicina también inhibió la producción de tumores en ratones que recibieron dosis de sustancias cancerígenas, mientras el grupo control fue afectado por numerosos tumores (Murakami et al., 1998). En otro estudio en ratones, Bharali et al. (2003) examinaron la prevención de tumores de la piel tras el consumo de extractos de los frutos de la moringa. Este estudio incluyó controles tanto negativos como positivos y mostró una reducción dramática en papilomas de la piel en el grupo que consumió la moringa.
Colesterol y glucosa.
Algunos usos tradicionales sugieren que la moringa podría ser útil tanto para bajar los niveles de colesterol como los de la glucosa. Estudios recientes en animales parecen sustentar estos usos populares. Por ejemplo, Mehta et al. (2003) alimentaron conejos por 4 meses de una dieta alta en colesterol, provocando altos niveles en la sangre de los animales. Al cabo de 4 meses, incluyeron una dosis de 200 mg de frutos inmaduros (cocidos, secados y molidos) por kilo de peso de cada conejo. Este tratamiento resultó en una reducción del colesterol sanguíneo en comparación con los animales que no recibieron frutos de moringa, así como una reducción en lípidos totales y triglicéridos. Al mismo tiempo, los conejos con altos niveles de colesterol total sufrieron un cambio reduciendo sus lipoproteínas de baja densidad ("colesterol malo") e incrementando las lipoproteínas de alta densidad ("colesterol bueno"). Por ejemplo, Ndo mñlhttp://www.treesforlife.org/sites/default/files/documents/Moringa_Book_Sp(screen).pdf`ñng et al. (2007) llevaron a cabo un estudio que incluyó tanto ratones normales como ratones Goto–Kakizaki, que presentan diabetes tipo II sin presentar obesidad. Administraron a los ratones glucosa, con y sin harina de hoja de moringa y encontraron que los niveles de glucosa en los ratones que habían comido moringa no fueron tan altos como los de los ratones que no la comieron. Los autores sugirieron que la actividad regulatoria de glucosa de la moringa podría darse como resultado de su alto contenido de sustancias polifenólicas como la quercetina y el kempferolo. Existe evidencia, entonces, que respalda a la moringa como una alternativa de bajo costo para la regulación de los niveles de glucosa en la sangre.
Previene y trata otras enfermedades, tales como:
Anemia Ansiedad Artritis Asma Beribere vegetariano Bronquitis Calambres Cáncer Cáncer de próstata, Catarros Ceguera Célula de hoz Cerebro Cólera Colesterol Colitis Congestión de pecho Conjuntivitis: Infusión de las hojas. Deficiencia de semen Depresión Derrame cerebrales Diabetes, Diarrea Disfunción Eréctil
Disentería Dolores de cabeza Dolor en las encías Ebulliciones Edemas Enfermedad cardíaca Enfermedad de riñón Enfermedades de la piel Envejecimiento Epilepsia Escorbuto Esguince Espinillas
| |
Fatiga, crónica Glándulas, hinchazón Glaucoma, Gonorrea Hemorroides Hepatitis Heridas Hidropesía Hipertensión Ictericia Kwashiorkor Lactancia, aumento Lombrices intestinales Lupus Malaria Malnutrición Menopausia Nervios Obesidad Oído, infecciones Ojos (fortalece) Palúdico Presión arterial alta Problema del ojo Problemas del hígado Próstata Sangre, impurezas Síndrome de colon irritable Sistema digestivo Sistema respiratorio Soriasis Tos Tuberculosis Tumores úlceras gástricas, vejiga, trastornos VIH / SIDA, alivia
|
Fuentes:
http://www.fao.org/3/a-x6324s.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-34532011000400001&script=sci_arttext
http://www.treesforlife.org/sites/default/files/documents/Moringa_Book_Sp(screen).pdf
http://www.escuelaayurveda.com/recursos/articulos/moringa-propiedades-medicinales-hierbas-ayurveda#sthash.7wLGwXdB.dpuf
http://www.xn--graviola-espaa-2nb.com/antioxidantes.html
http://www.medicinasnaturistas.com/help/guia_plantas/moringa_arbol_de_la_vida_arbol_cura_enfermedades.php